
¿QUIÉNES SOMOS?
La revista literaria “Boca ‘e loba” es un espacio que promueve la creación artística y literaria, además de la reflexión crítica de la realidad social, política y cultural.

LO ÚLTIMO

Fernando Vargas Valencia: selección poética
Textos de Fernando Vargas Valencia (Colombia)
Tengo la impresión de que mientras duermes, mis dedos erigen murallas en tu vientre y se desatan guerras entre tu cuerpo y mis manos, luchas a muerte, batallas entre espías que padecen la caducidad del instante. Tengo noticias apenas de tu palpitar de piel acorralada al son de estos tambores que quieren darte paz en medio de la guerra inconclusa de nuestras ansias.
Tetralogía del amor filial
Ensayo de Daniela Zambrana Luján (Bolivia)
Hay en la literatura boliviana un recambio dentro de la misma generación. Se habló mucho de los nombres de Liliana Colanzi, Sebastián Antezana, Maximiliano Barrientos y Rodrigo Hasbún. Pero ellos tras su estabilización como escritores nuevos en el ámbito de las letras en Bolivia, sobre todo dedicados a la prosa, lo que hicieron fue aprovechar su momento y colocarse en una situación de privilegio mediático y editorial. Lo cual implica un acartonamiento en sus formas y maneras de ver la literatura y sobre ellos, los premios, ediciones y reconocimientos por medio de traducciones no hace sino demostrar que adquirieron rango de titulares. Pero de un tiempo a esta parte escritores como Rodrigo Urquiola, Gabriel Mamani, Christian Jiménez Kanahuaty e Iván Gutiérrez están demostrando que el cambio es posible.


Resistencia
Reflexión de Reynaldo Bernal Cárdenas (Colombia)
A la vida hay que resistirle. Hasta el último round si es posible. No se trata de ganarle la pelea (jamás nadie aspiraría a tanto), más bien de propinarle unos buenos jabs, de hacerle sangrar la nariz y no permitirle que nos ponga contra las cuerdas. Y es que la vida, lo sabemos, no es una dama voluntaria de La Cruz Roja; se acerca más al tipo de adversario insensible, frio de compasión.

La muta-habilidad
Verónica Stella Tejerina Vargas (Bolivia)
Todo lo que pensamos, sentimos y experimentamos es pasajero, nada dura, todo muta y aunque esta transformación contenga el germen de la esencia que lo originó, se convierte en algo totalmente diferente. Si forzamos su permanencia lo estancamos, y estancamos nuestro propio proceso de innovación. Sin embargo, ¿por qué nos aferramos a lo antinatural de lo inamovible e inmutable?
DESTACADO

EL SOL QUE NOS HABITA
CHRISTIAN JIMÉNEZ KANAHUATY (Bolivia)
Se suele decir que nacemos al lenguaje, y que éste nos precede. Que nuestro tránsito por la vida no es sino la construcción del sentido que le daremos al lenguaje que ocupamos mientras estamos vivos. Lo que hagamos con él tiene una doble labor: la de construir nuestro mundo interior y particular y la posibilidad de establecer puentes de comunicación que sean lo suficientemente significativos como para durar en el tiempo.
EL TIEMPO CÍCLICO EN LAS CULTURAS INDÍGENAS ANDINAS Y NORTEAMERICANAS
WILL BECKERMAN (EE.UU.)
En el occidente, el concepto convencional del tiempo dice que el tiempo es lineal: el pasado está detrás y el futuro está delante de nosotros. Algo ocurre antes y algo después, y todos somos parte de una línea de tiempo que progresa de un evento a otro. No podemos y no queremos regresar al pasado, solo podemos avanzar hacia el futuro. En esta cosmovisión, volver al pasado es un retorno a algo menos avanzado y, por tanto, es negativo. Pero para muchas comunidades indígenas en todo el mundo, el tiempo no es lineal y un regreso al pasado es simplemente parte del ciclo de tiempo normal y natural.


MI BARCO
YULEISY CRUZ LEZCANO
DIseñe para muchos un barco de ideas, proyectos y un poco de bagaje de experiencia. Habiendo descendido el puente de la existencia, sobre una tierra insegura, me di cuenta que el alma se cura de todos los momentos difíciles, dejando a un lado distinción y gustando la emoción de ver feliz a las otras personas
CLARICE LISPECTOR: UNA ANTICIPACIÓN
CHRISTIAN JIMÉNEZ KANAHUATY (Bolivia)
Así como Joseph Conrad, Lispector nació en Ucrania, un país asolado por la violencia, la guerra y el silencio. Quizá no sea casual que estos dos escritores, cada uno a su modo, hayan explorado estas tres dimensiones de lo humano con resultados diferentes, aunque subrayando la misma conclusión: el corazón humano es un largo camino hacia lo desconocido y sólo conecta con los demás, muy de cuando en cuando, bajo el signo de alguna pasión o algún miedo.

